Con este blog pretendemos aportar ideas y asesorar a la comunidad educativa de nuestro
sector, padres, maestros, alumnos, otros equipos...
Pretende ser un punto de encuentro entre los distintos profesionales del EOEP, con el profesorado de los centros de nuestro sector, con el alumnado y con las familias.
DEMASIADOS JUGUETES ANESTESIAN A LOS NIÑOS.
De cara a estas Navidades, os incluimos unos consejos prácticos para enfrentar la tarea de los regalos de los niños. Como ya se viene diciendo no es mejor cantidad que calidad y en el afán desmesurado del consumismo que hay en las calles perdemos la sensatez de regalar para HACER FELIZ, que es desde el principio de lo que se trata. Por ello, os apuntamos este enlace para aclarar nuestras ideas y no caer en el error de regalar por regalar.
¿QUÉ ES UN
PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD?
Un PTSC, siglas por las que es
comúnmente conocida esta figura, es un Profesor /a de Formación Profesional de
la especialidad de Servicios a la Comunidad, cuya labor profesional se
desarrolla preferentemente en el seno de los Equipos de Orientación, ya sean
estos Equipos Generales, Equipos de Atención Temprana o Equipos Específicos. También,
como Profesor de FP que es, puede desempeñar su labor impartiendo clases de los
módulos formativos correspondientes a los ciclos formativos de grado superior
de su especialidad, dentro de la familia de Servicios Socioculturales y al a
Comunidad.
¿QUÉ ALUMNADO ATIENDE UN PTSC?
El alumnado
que de atención por parte del PTSC es aquel que se encuentra en la siguiente situación:
·Alumnado de
incorporación tardía en el sistema educativo español.
·Alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo por condiciones personales o de
historia escolar. Éste es el que se encuentra en situación de riesgo de exclusión
social derivado de factores sociofamiliares y económicos o de pertenencia a
minorías étnicas. Además de aquellos en los que concurra uno o más de los
siguientes supuestos: situación desfavorable de salud del alumno/a, absentismo
escolar escolarización desajustada, situaciones de violencia de género y/o
familiar, acoso escolar, víctima de terrorismo, abuso de menores, cumplimiento
de medidas judiciales de reforma, medidas de protección y/o tutela, otras
razones de urgencia personal, familiar y/o social.
El PTSC
trabaja en colaboración y coordinación con el orientador.
Para la
que el PTSC intervenga en nuestro centro es necesario rellenar su hoja de
demanda o hacer una hoja de demanda para el orientador y que se valore que es necesario su intervención.
El equipo de orientación que atiende a
tu centro es:
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y
PSICOPEDAGÓGICA SECTOR JEREZ-FREGENAL
Estamos
los miércoles y viernes en la sede (Jerez
y Fregenal)
Nutrir la autoestima de tu hijo puede parecer una gran responsabilidad.
Después de todo, la autoestima juega un papel fundamental en eldesarrollo de los niños,ya
que, entre muchas otras cosas, refuerza la confianza que tienen en sí mismos.
La autoestima proviene de sentir que uno es
aceptado, que es capaz, y de saber que nuestras contribuciones son valiosas y
valen la pena. Los padres saben que la autoestima puede ser un sentimiento
fugaz. A veces nos sentimos bien con nosotros mismos y a veces no. Lo que
realmente intentamos enseñar a nuestros hijos son habilidades que les duren
toda la vida, como la capacidad de adaptación
Es importante que te asegures que tu hijo sienta orgullo y respeto por sí
mismo. Asegúrate que confíe en su capacidad de enfrentar los retos de la vida
(para un niño pequeño esto puede significar copiar correctamente las letras
mayúsculas).
A continuación, te brindamos diez sencillos
consejos para que aumente la autoestima de tu hijo:
1) Dale amor incondicional.La
autoestima de un niño florece con la devoción incondicional que transmite el
amor. Tu hijo se sentirá mejor si lo aceptas tal y como es, sin importar cuáles
son sus puntos fuertes, sus dificultades, su temperamento o su destreza. Así
que dale mucho amor, abrazos y besos. Y no olvides decirle cuánto lo quieres.
Cuando tengas quedisciplinarlo, aclárale que es
sucomportamientoy no él lo que
es inaceptable. Por ejemplo, en lugar de decirle “¡Eres un niño malo!” o “¿Por
qué no puedes ser bueno?”, dile: “No estuvo nada bien que empujaras a Gabriel.
Puedes lastimarlo. Por favor, no empujes”.
2) Bríndale atención.Aparta tiempo
para dedicarle a tu hijo tu atención completa. Eso le ayudará a reforzar la
sensación de que es valioso e importante para ti. No tiene que ser mucho
tiempo, pero, por ejemplo, si tu niño quiere hablar contigo, deja de mirar la
correspondencia o apaga el televisor para conversar con él.
Míralo a los ojos para que sepa que realmente lo estás escuchando. Y si un
día tienes poco tiempo, díselo, pero ten en cuenta sus necesidades. Le puedes
decir: “Cuéntame sobre tu dibujo y cuando termines, me pondré a cocinar”.
3) Establece límites.Establece
algunas reglas razonables. Por ejemplo, si le dices a tu hijo que tiene que
comer su merienda en la cocina, no le permitas que coma por toda la casa al día
siguiente. O si le pides que ponga la ropa sucia en el cesto designado para
ello, después no le digas que no importa si la deja en el piso.
Es importante que sepa que algunas reglas no se
pueden cambiar. Es posible que tengas que repetir muchísimas veces las reglas
que estableciste, antes de que las siga. Es recomendable que seas clara yconsistente.
4) Fomenta riesgos saludables.Anima
a tu hijo a que explore algo nuevo, como probar comida diferente, hacer un
nuevo amigo o montar en bicicleta. Aunque siempre existe la posibilidad del
fracaso, sin riesgos no hay oportunidades para el éxito.
Así que permite que tu hijo
experimente y trata de no intervenir mucho. Procura no “rescatarlo” si muestra
frustración al usar un juguete nuevo. Si intervienes y le dices “deja que yo lo
haga”, puedes fomentar su dependencia y dañar su autoestima. Su autoestima
aumentará cuando exista un equilibrio entre tu necesidad de protegerlo con su
necesidad de abordar nuevas tareas.
5) Déjalo que cometa errores.Lo más seguro es que tu hijo cometa errores. Sin
embargo, los errores también son lecciones valiosas para que tenga confianza en
sí mismo. Por ejemplo, si pone su plato demasiado cerca del borde de la mesa y
se cae, pregúntale qué puede hacer de manera diferente la próxima vez para que
no suceda lo mismo. De esa forma su autoestima no sufrirá y comprenderá que es
normal cometer errores de vez en cuando.
Cuando tú misma cometas un error,
admítelo. Al reconocer tú tus propios errores, le estás enseñando a tu hijo una
poderosa lección, ya que eso le ayudará a aceptar sus propios errores con más
facilidad.
6) Celebra lo positivo.A todas las personas les gustan las palabras de
aliento. Haz un esfuerzo por reconocer, todos los días, las cosas buenas que
hace tu hijo y dilo en voz alta. Le puedes comentar a su papá: “José lavó todos
los vegetales para la cena”. El pequeño no sólo disfrutará de tus palabras de
aliento sino también de los comentarios positivos de su padre. Sé específica.
En lugar de decir “¡Lo hiciste muy bien!”, di: “Gracias por esperar con tanta
paciencia en la fila”.
Tu pequeño tendrá la sensación de
haber logrado algo y su autoestima se fortalecerá. Además sabrá exactamente qué
fue lo que hizo bien.
7) Escucha con atención.Si tu hijo te quiere decir algo, detente y escúchalo.
Necesita saber que sus ideas, deseos y opinión importan. Ayúdalo a sentirse
cómodo con sus emociones. Dile: “Comprendo que estés triste porque tienes que
despedirte de tus compañeros de la escuela”. Si aceptas sus emociones sin
juzgarlo, reafirmas sus sentimientos y le demuestras que lo que dice es
importante. Si compartes tus propios sentimientos, él expresará los suyos con
más confianza.
8) No compares.Comentarios tales como "¿Por qué no eres como tu hermana?” o “¿Por
qué no eres agradable como Pedro?”, simplemente le recordarán a tu hijo sus
defectos. Es probable que sienta vergüenza, envidia y presión por competir.
Incluso comparaciones positivas como “Tú eres el mejor jugador”, son
potencialmente dañinas porque a tu hijo se le hará difícil alcanzar tu nivel de
exigencia. Si le dices que lo aprecias por ser como es, será más probable que
se valore a sí mismo.
9) Ofrécele empatía.Si tu hijo se compara desfavorablemente con sus hermanos o susamigos("¿Por qué no
puedo cachar bien la pelota como hace Sofía?”), demuéstraleempatíay señálale uno de
sus puntos fuertes. Por ejemplo: “Tienes razón. Sofía cacha muy bien la pelota.
Y tú pintas muy bien”. Esto le puede ayudar a aprender que todos tenemos puntos
fuertes y débiles, y que no tiene que ser perfecto para sentirse bien consigo
mismo.
10) Ofrécele aliento.Todos los niños necesitan apoyo de sus seres queridos.
Es importante repetirle que creen en él y que lo animen a seguir adelante. Dar
aliento significa reconocer el progreso, y no sólo premiar un logro. Si tu hijo
tiene dificultades en abrocharse el pantalón, dile: “Estás poniendo todo tu
empeño, ¡y casi lo logras!” en lugar de “No, así no. Déjame que yo lo haga”.
Existe una diferencia entre alabar y
dar aliento. La alabanza puede hacer sentir a un niño que sólo es “bueno” si
hace algo perfectamente. Dar aliento, por otro lado, reconoce el esfuerzo. Si
le dices a tu pequeño: “Háblame de tu dibujo. Veo que te gusta el púrpura”, es
mejor que “Es el dibujo más bonito que he visto”.
Demasiadas alabanzas pueden impactar
de manera negativa su autoestima, ya que se sentirá presionado al esperar que
otras personas aprueben sus tareas. Es recomendable que repartas las alabanzas
juiciosamente y ofrezcas aliento sin límites. Eso ayudará a que tu hijo crezca
con una alta autoestima.
Puede que tengas algún niño o niña en tu aula de infantil que está teniendo algunos problemas de conducta, o quizás es la clase en general, que todavía no logras hacerte con ella... Existen, como sabemos multitud de técnicas de modificación de conducta que podemos aplicar en un aula, que siempre es recomendable, conocerla en profundidad antes de ponerla en marcha ( leer artículos, ver ejemplos...) pero en esta entrada TIEMPO FUERA para modificar conductas os presentamos una técnica sencilla que seguro que conocéis, extraída del Blog "Psicología Positiva e Inteligencia Emocional" donde nos la explican de una forma sencilla.
Además os dejamos con algunas imágenes a modo de ejemplo para el aula:
sábado, 12 de noviembre de 2016
GISPO
(GESTIÓN INFORMATIZADA DE SERVICIOS Y PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN)
Es un programa informático gratuito que gestiona las tareas de nuestro
trabajo tanto en Primaria como en Secundaria creado a partir del
proyecto de trabajo colaborativo entre orientadores/asdel mismo nombre.
GISPO es un proyecto de colaboración entre APOCLAM y APOEX.
El pleno del Observatorio para la Convivencia Escolar en Extremadura ha aprobado el nuevo Protocolo de Acoso Escolar, un documento queincide en el ciberacoso. También
se ha presentado el informe de convivencia del curso 2015-2016, en el
que se registraron 99 casos de acoso escolar, de ellos 33 de ciberacoso.
La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez,
ha aportado estos datos tras presidir el pleno del observatorio, donde
se ha dado luz verde al nuevo Plan de Actuación en relación con
alteraciones de la convivencia por acoso escolar en los centros
educativos, que entra en vigor ya y deroga al anterior vigente desde el
año 2007.
Sobre los datos del curso pasado ha explicado que el 62 %
de los casos de acoso escolar se han dado en el primer ciclo de
Educación Secundaria Obligatoria, el 20 % en Educación Primaria, y el 10
% en el segundo ciclo de ESO, lo cual supone "un 0,07 de incidencia en
Extremadura". El 80 % se han resuelto en los propios centros.
"No hay que bajar la guardia"
Gutiérrez ha indicado que no es una cifra alarmante, lo cual les
alegra, pero ha subrayado que esto no hace "bajar la guardia" desde la
administración y los centros ante "este tipo de conductas disruptivas" y
se seguirá trabajando para "tratar de paliarlas y que los datos sean de
un cero por ciento".
En cuanto al informe, han
participado un 98 % de los centros educativos frente al 68 % del
anterior curso y se ha mejorado el cuestionario que éstos realizan ya
que antes era "muy genérico y este año incorpora más ítems específicos
sobre acoso y ciberacoso".
Además incluye los datos
de los distintos centros que dependen de las consejerías como las
escuelas de formación agraria o la escuela de arte.
Adaptado a los nuevos tiempos
Sobre el nuevo Protocolo de Acoso Escolar, ha destacado que se adapta
"a los nuevos tiempos" para constituirse en "una herramienta mucho más
eficaz" ya que el anterior estaba "incompleto, inconexo y no incluía el
acoso escolar como un problema educativo específico", mientras que el
aprobado hoy sí lo contempla.
El protocolo presta especial atención al ciberacoso o ciberbullying
en sus distintas modalidades como el envío de material de contenido
sexual, captura de datos personales..., algo de lo que el anterior
protocolo carecía.
En concreto, determina que cuando
un centro tenga indicios de un caso de ciberacoso entre estudiantes,
"debe activar este protocolo ya sea dentro del propio centro escolar o
fuera del mismo"; y si se "desconoce la identidad del acosador o se
producen situaciones conflictivas que se escapan al centro, tiene que
avisar y colaborar con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado".
En líneas generales, este nuevo plan incluye orientaciones educativas
para prevenir, mediar e intervenir ante el acoso escolar, como por
ejemplo la revitalización del plan de acción tutorial y la educación
emocional.
Se centra en establecer más medidas para
que los centros promuevan "la idea de aprender a convivir y tolerancia
cero ante el maltrato", con el fomento de las tutorías, el contacto con
las familias y la cercanía entre docente y alumno.
Además establece que se trabaje en habilidades sociales, gestión de las
emociones, resolución de conflictos, a través de programas que están
dando muy buenos resultados como "comunidad de aprendizaje, métodos de
preocupación compartida entre alumnos...".
Desde la
Consejería de Educación se va a establecer apoyo técnico e impulsar
acciones formativas para que el Plan de Convivencia Escolar de los
centros educativos se actualice al protocolo. En la región, cuentan con
este plan el 80 % de los centros, mientras que el 20 % restante trabajan
en su desarrollo o carecen de él.
Gutiérrez ha hecho
un llamamiento a los centros para que se informen sobre este nuevo
protocolo y puedan llevar a cabo las actuaciones pertinentes cuando
tengan constancia de un caso de acoso y que se pueda atajar el problema.
Aquí se puede consultar el protocolo y los documentos ANEXOS.
lunes, 31 de octubre de 2016
PARTICIPACIÓN
EN LA VI MESA DE COORDINACIÓN TERRITORIAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
MANCOMUNIDAD
SIERRA SUROESTE
El pasado 27 de Octubre de 2016
se celebraba en Jerez de los Caballeros la VI Mesa de Coordinación Territorial
de Violencia de Género. Estas mesas de coordinación surgen de la necesidad de
crear un espacio de debate y coordinación entre los diferentes ámbitos desde
los cuales se atiende y protege a las víctimas de violencia de género.
Estos espacios, que son
convocados anualmente, son complemento de otras coordinaciones que se hacen a
nivel municipal donde se tratan temas individuales y concretos entre los
profesionales específicos que se encuentran en la localidad.
En esta ocasión la jornada se
dedicó a la exposición de las actuaciones policiales en materia de violencia de
género, que se realizan por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, a cargo de D. Marcos Pérez, Sargento de la Guardia Civil de Oliva de la
Frontera y “La Violencia de Género y TIC´s: principales peligros de la red para
los/as menores y estrategias para afrontarlos”, a cargo de Mª del Mar Espinosa,
agente de Igualdad-Mancomunidad Sierra Suroeste.
Este acto estuvo presentado por
el gerente de la mancomunidad, seguido de Dña Milagrosa Ortega, jefa de la
Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del
Gobierno de Extremadura y Dña Mª Belén Fernández, psicóloga de la Casa de la
Mujer en Badajoz; quienes presentaron e
informaron sobre los recursos actuales en el territorio en el ámbito de la
lucha contra la Violencia hacia las Mujeres.
El sector donde interviene el Equipo
de Orientación abarca distintas mancomunidades, por ello consideramos
fundamental la coordinación, información y formación dentro las mismas y así
poder aunar actuaciones en temas tan significativos como es la Violencia de
Género.
Durante
el curso hay situaciones que se repiten una y otra vez, y no por ello quedan
resueltas, ya que cada centro educativo o cada centro de salud o profesional médico
actúa de modo diferente. Nos referimos a cuando los alumnos faltan a clase
(sobre todo si es de manera reiterada) por causas “medicas” y se les solicita
el justificante.
Las
consultas ya sobrecargadas de Atención Primaria (medicina de familia o
pediatría) se colapsan a veces con situaciones burocráticas como solicitudes de
justificantes médicos escolares por los padres, a veces incitados por los
docentes, arecoger un documento que justifique la falta de asistencia a clase y no
para recibir la asistencia clínica, ya que
la mayoría de las veces son problemas leves.
¿No se
ponen de acuerdo la administración educativa y sanitaria?, ¿No se enteran los
directores de los centros educativos? ¿No se enteran los docentes
individualmente? ¿No están informados los padres? ¿No actúan todos los
sanitarios y centros de salud igual?
¿Qué se
debe hacer?
Lo que
dice la normativa:
Según la legislación vigente,
las ausencias escolares de los menores de edad solo pueden ser autorizadas o
justificadas por sus tutores legales. Los padres, que son quienes ejercen la
patria potestad, son los únicos responsables de las acciones, incluso de
carácter penal, de sus hijos menores. Según Ley Orgánica 8/85 de 3 de julio,
ante una falta de asistencia, es el profesor el que debe notificar a los padres
dicha falta y estos han de manifestar su consentimiento si lo hubiere,
constituyéndose, por los derechos y obligaciones que les comporta el ejercicio
de la patria potestad, en la instancia necesaria y apropiada para la
acreditación de dichas ausencias al centro docente por parte de su hijo.
El Artículo 27.1 de la
Constitución establece que todos los niños tienen derecho a la educación.
Además el artículo 27.4 de la Constitución establece que la educación básica es
obligatoria y gratuita para todas las personas. Asimismo, el Código Civil, en
su artículo 154 (R.D. de 24 de Julio de 1989), fija el deber de los
padres de educar y procurar una formación integral para los hijos que de ellos
dependen. El que dejare de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes
a la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar será castigado conforme
al Art. 226 del Código Penal (Ley 10/1995 de 23 de Noviembre, modificada por la
Ley Orgánica 15/2003). Por otra parte, la Disposición Adicional 2ª de la Ley
Orgánica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, dispone
que las Corporaciones Locales cooperarán con las Administraciones Educativas
competentes en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.
El Plan Regional para la Prevención,
Control y Seguimiento del Absentismo
Escolar en Extremadura (Decreto 142/2005 y Orden de 15 de junio de 2007) trata,
entre otras cosas, del control de la asistencia, y asi, recoge que los
tutores y tutoras de cada grupo de alumnos llevarán un registro diario de la
asistencia a clase con el fin de detectar posibles casos de absentismo escolar
y, cuando este se produzca, mantendrán una entrevista con los padres, madres o
representantes legales del alumnado a fin de tratar del problema, indagar las
posibles causas del mismo e intentar obtener un compromiso de asistencia
regular al centro. En caso de dudar de la palabra de los padres deben tomar
las medidas que se fijan en la citada orden.
El justificante, como informe
clínico, podría contener datos personales que deben ser objeto de especial
protección, según determinan las normas deontológicas y legales (Ley Orgánica
15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal), no
siendo exigible a las familias por parte de los centros. El derecho a la
intimidad, es especialmente estricto en lo referente a la salud, por lo que no
se deberían solicitar informes médicos ni almacenar dicha información sin unas
medidas que garanticen completamente su seguridad. Incluso sin aportar
demasiados datos, los justificantes pueden contener información sensible, como
la especialidad médica o tipo de consulta a la que acudió el menor, que no
tiene porqué ser conocida por el centro educativo.
Como recoge el código
deontológico médico en su artículo 16, el secreto profesional médico es
inherente al ejercicio de la profesión y es un derecho del paciente. Existen
una serie de excepciones a dicho secreto que se recogen en el mismo código
deontológico en su artículo 18 y en la ley.
Según la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, sobre derechos del paciente, información y documentación clínica,
todo paciente o usuario tiene derecho a que se le faciliten los certificados
acreditativos de su estado de salud.
A la vista de todo esto:
Queda determinado quelos médicos de Atención Primaria no
tienen la responsabilidad de justificar faltas puntuales de los escolares,
siendo competencia de los padres y/o tutores legales la realización de un
informe justificativo de la ausencia escolar, y es por ley que los responsables escolares (profesores, tutores) hagan
caso de fidelidad a dicho informe.
Solo están obligados estos profesionales medicos a elaborar justificantes
para menoresa petición de organismos oficiales.
Es una obligación de los centros escolares el seguimiento del
absentismo como medida de protección del menor.
De cualquier forma, en los casos que se precise de la colaboración del
médico, los centros pueden ponerse en contacto con el responsable del centro de
salud.
La entrada a la adolescencia y los cambios fìsicos que conlleva la pubertad, supone en la mayoria de los casos una época de estrés y cambios para la familia. Todo esto se acentùa si hablamos de chicos y chicas con TEA.
La siguiente entrada que os dejamos da orientaciones a los papás y mamás de niñ@s con TEA.
Esperamos y sea ùtil!!!
Este año, como todos los años, los piojos vuelven al cole. Desconocemos con exactitud por qué afecta más a unos que a otros, pero lo que está claro es que nada tiene que ver con la higiene, ni con colores, ni con clases sociales. "Los piojos no reconocen barreras geográficas, socioeconómicas ni culturales". Han estado desde siempre y aún hoy, a pesar de que han mejorado los estándares y la calidad de vida, sigue siendo un problema de salud importante.
Desde el EOEP de Jerez-Fregenal, hemos recopilado una serie de folletos que nos parecen interesantes para prevenir y/o convatir los piojos:
- El Ayuntamiento de Almendralejo inició una campaña preventiva e informativa sobre los piojos. Podéis ver el folleto dirigido a los padres y los alumnos, pues les explica de forma ilustrada qué son los piojos.
- En el CEIP Nueva Segovia, de Castilla y León han utilizado los siguientes dípticos para explicar a sus alumnos qué son los piojos.
Y como no podía ser de otra forma, porque se lo merecen por constantes y persistentes, le dedicamos esta poesía de Alejandro J. Díaz Valero:
El piojo chupaba
con mucha firmeza
y yo me rascaba
siempre la cabeza.
El piojo no es grande
pero es molestoso
nos chupa la sangre
a todos nosotros.
Recógete el pelo
o yo te lo recojo;
pues no quiero verlo
llenito de piojos.
El piojo a la escuela va
y no sabe leer
sólo va a molestar
una y otra vez.
Para más información podéis visitar la página: www.madrescontrapiojos.com
Día tras día, existen en todo el mundo, personas voluntariosas y que trabajan con el corazón en una tarea que podrá cambiar la vida no solo de un niño sino de toda una sociedad modificando el futuro del mundo. Es por ello que lejos de quedarnos con lo que se ve de la tarea educadora reducida a lo superficial en lo cotidiano hemos de ver lo que la educacion y sus personas pueden mejorar nuestro mundo, el de todos.
El pasado 27 de
Septiembre de 2016 se ha celebrado en Segura
de León la Mesa de Coordinación Territorial contra la Violencia de Género, el
Equipo de Orientación Jerez-Fregenal asistió a dicha convocatoria.
Esta mesa de coordinación
tenía como objetivo crear un espacio donde se reflexione sobre el trabajo
realizado de violencia de género además de recoger demandas de los profesionales
de distintos ámbitos de la mancomunidad y la formación de aquellas personas que
intervienen de una forma u otra con víctimas de violencia de género, así como
mejorar y crear vías de comunicación y trabajo.
En ella participaron
profesionales de distintos ámbitos de los municipios que integra la
Mancomunidad de Tentudía.
La jornada estuvo compuesta por dos ponencias la
primera “ Actuaciones policiales en
materia de Violencia de Género” a cargo del sargento de la Guardia Civil de
Monesterio y “Violencia de Género y
TIC´s: principales peligros de la red para los menores y estrategias para
afrontarlos” a cargo de las técnicos de la Oficina de Igualdad y de género
de la Mancomunidad de Tentudía.
La Violencia de Género muestra una de
las mayores desigualdades que existen en nuestra sociedad, vulnerando la
integridad física y moral de las mujeres y en muchas ocasiones, el derecho a la
vida.
Cuando se da una situación de Violencia
de Género entra en juego diversos factores y es fundamental la coordinación entre todos
los recursos existentes en el territorio en el ámbito de la lucha contra la
Violencia hacia las mujeres. Desde el Equipo de Orientación se considera positiva la participación en
estas coordinaciones ya que recogen las demandas de los distintos sectores y
sirven para coordinarnos los diferentes profesionales que trabajamos directa o
indirectamente en esta materia.
Para algunos niños, volver al colegio
después de las vacaciones de verano es una rutina más a la que se adaptan
fácilmente, casi sin ningún problema. Sin embargo, para otros la vuelta a
clases se transforma en una tortura. La idea es que los padres trasmitan a
sus hijos que la vuelta a clases implica aprender en forma entretenida,
compartir, jugar con los compañeros, sentirse acompañado, es decir darle un
sentido.
Recomendaciones:
- Carácter positivo:
Los padres tienen que tratar de no darle
un carácter negativo al inicio del año, sino que hablar con ellos y hacerles
saber que esto es parte de la vida habitual de una familia, y así como los
adultos tienen que volver a trabajar, los más chicos deben volver a clases.
Es esencial que los padres tengan presente
que el principal formador de los niños es la familia, por lo tanto que sientan
agrado por los estudios depende gran parte de ellos.
La actitud positiva que tengan los
padres frente al ingreso a clases es fundamental, esto deben mostrarlo no solo
en ese ámbito, si no también en el de sus propios trabajos. Los niños y
adolescentes absorben de nosotros la mirada frente a la vida, situaciones de
cambio, etc. Si ellos también están ansiosos por los gastos, vuelta al trabajo,
transmitirán esto a sus hijos.
Los adultos debiéramos tener
presente que nuestra forma de relacionarnos, nuestra conducta y
actitud hacia el entorno constituye un acto de aprendizaje cotidiano, un
modelo que nuestros hijos replican a su vez en las relaciones familiares,
de amistad y en el colegio; para educar siempre es
fundamental observarnos en nuestro roles de padre y madre, de educadores
para la vida, “más vale una acción honesta y coherente que mil
palabras".
- Restablecer los
horarios:
Para evitar que el regreso de vacaciones
sea percibido por parte del niño como un cambio brusco de rutina, con una
imposición violenta de acostarse temprano, es aconsejable prepararlos
gradualmente, ir por día adelantando el horario de dormir hasta llegar a
lo adecuado, de tal manera que lograrán progresivamente
adaptarse a las levantadas temprano. Lo mismo debiera aplicarse con las
restricciones a los juegos, el ordenador, la play y la televisión.
Restablecer los horarios de las comidas
es también fundamental, un desayuno equilibrado en lo posible tranquilo,
con tiempo destinado a ello, sentado en una mesa compartiendo con la
familia, permite iniciar una jornada escolar con energía y entusiasmo. La
merienda de media mañana debiera ser saludable, atractiva y liviana, una fruta,
un sándwich colorido y nutritivo o similar, un lácteo, etc.
- Reglas y exigencias:
Hay reglas y exigencias que un niño
tiene que aceptar más allá de sus ganas. Una complicación actual de los padres
es tratar de negociarlo todo, y esto no tiene que ser así.
Esto no quiere decir ser autoritario,
sino hablar con los niños y dejarles muy claro que habrá hábitos y horarios
para ver televisión, para estar en el ordenador y para estudiar. Y plantearles
cuáles serán las exigencias y los límites para el año y cuáles son las cosas
que necesariamente tienen que hacer todos los días, como ordenar su mochila y
hacer sus tareas. El crear hábitos, que es tan importante, no es algo que esté
dentro de las decisiones del niño, sino que es una responsabilidad que les
compete completamente a los padres.
Todo esto es importante dialogarlo, de
manera que el niño sepa que todas las libertades y los beneficios veraniegos
son transitorios, que se trata de un período del año y que la vuelta a la
normalidad implica adecuarse a la rutina de la casa. A todos, niños y
adultos, nos gustaría vivir constantemente en vacaciones. Pero la vida no es
así, y por eso es importante irlo hablando con los niños de antemano.
Un caso especial son los niños que van a
entrar por primera vez al colegio, donde el entusiasmo y el temor son otros.
Las expectativas están mucho más teñidas de fantasías que de realidad, y en ese
caso el camino es hablar mucho con el niño, acompañarlo y ayudarlo a entender.
Es normal que necesite cierto proceso adaptativo que puede implicar ansiedad y
angustia, y por eso hay que tolerarlo y contenerlo. Es importante llevarlos
unos días antes y hacer el mismo recorrido que se hará con ellos, entrar al
colegio para que se familiarice con el lugar y así poder disminuir los niveles
de ansiedad.
Es importante destacar que la
reacción de ansiedad y temor de los padres ante el devenir de una
conducta no esperable del hijo puede afectar al niño, somos los adultos los que
a veces transmitimos la inseguridad y el temor; todo proceso nuevo
y desconocido es un desafío para cualquier persona especialmente para un
niño que recién se asoma a un orden social distinto, el cual debe explorar
gradualmente hasta sentirse familiarizado, seguro y protegido. El colegio será
su segundo hogar. FELIZ CURSO 2016-17 A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Acaba el colegio y viene una de las
temporadas más divertidas para nuestros hijos. Los niños después de un curso
repleto de tareas, horarios, agendas, trabajos y deberes se merecen un
descanso. Por ello, queremos desde nuestra perspectiva educativa trasmitir a
las familias la importancia de respetar el disfrute de esta temporada estival
para los niños y las familias.
Os damos cinco claves para hacer de nuestro verano una temporada de
descanso, diversión y aprovechamiento equilibrado para que nuestros hijos
vuelvan al colegio con las pilas cargadas y con ganas de aprender de nuevo.
Horarios. Durante el curso, el horario es
imprescindible. Se fijan horas para todo, si no, todo se desmorona y las
cosas no marchan bien. Pues bien, aunque en verano nuestros hijos viven
menos pendientes del reloj y las horas es conveniente seguir respetando
pautas y rutinas. Así, creemos aconsejable que la hora de levantarse no se
dilate mucho y no se acostumbren los niños a levantarse más tarde de las
11. Este horario es muy incompatible con el colegio por ello luego se
vuelven perezosos y encajan tan mal la hora de levantarse, cuando los llamamos durante el
curso. Se debe respetar su descanso, según las actividades de la tarde
anterior, pero nunca acostumbrarlos a horarios excesivamente dilatados.
Levantarse con tranquilidad, desayunar con más calma y establecer rutinas
que den a los niños pequeñas obligaciones a cumplir en su día a día.
Actividades de Repaso. Es conveniente establecer una
tarea diaria adecuada a su edad, en las primeras horas de la mañana, que
sea con un material diferente al habitual en el curso, cercano, creativo y
sencillo que ayude a los niños a refrescar los aprendizajes para que no se
olviden en un cajón. Colaborar a mantenerlos activos en la memoria, les
permitirá una incorporación más fluida al colegio, especialmente en
lectura, cálculo y ortografía que son los aprendizajes que más resienten
el olvido. Así podemos usar los cuadernillos por Competencias del “Rubio”
por ejemplo que van por curso. Son materiales con una estructura que se
repite, por lo que los niños muy pronto les cogen el truquillo. No
requieren supervisión, les permite hacer la tarea con autonomía. Son
dinámicos y visualmente muy atractivos, con colorines y dibujitos. Se le
dice al niño que cada día,haremos
2 hojas y después libertad para disfrutar del día. En casos de niños que
llevan materias suspensas podrán incrementar la tarea pero siempre
manteniendo su motivación para no fatigarlos. Se pueden consultar webs de
interés que publican materiales muy creativos (ver la web de Orientación
Andujar). Y se puede leer un libro que lo elijan ellos, comic o tebeo…
Actividades de Ocio. Igual que durante el curso
apuntamos a los niños a actividades extraescolares, en verano conviene
apuntarlos a las actividades que se inicien que tengan relación con el
mundo acuático o con juegos y diversión, siempre conducida por educadores.
Los niños tienen una gran energía y por ello es muy valiosos saberla
utilizar para que en entornos lúdicos sigan aprendiendo otro tipo de
curiosidades que también les enriquezcan como personas. Por otro lado, la
desmotivación es un lobo feroz ya que puede llevarlos al aburrimiento y
hastíoy convertirlos eninactivos y apáticos. Por ello, interesa
que se apunten a actividades que les aporten entusiasmo y ganas de
levantarse cada día y así se acostumbren a estar siempre aprovechando el
tiempo.
Disfrute del tiempo libre en
familia. En casa
se pueden proponer juegos y actividades creativas con los niños. Desde
platos de cocina que ahora está tan de actualidad y les encanta,reciclar objetos para usos múltiples en
el hogar, manualidades divertidas, ver películas de alta carga emocional
que enseñen valores a vuestros hijos, pasear, dejar andar descalzo, jugar
a globos de agua…y conviene saber que un poco de aburrimiento favorece la
creatividad. Finalmente, tener en cuenta siempre, que hay que limitar el uso
de tablets, ordenadores, videojuegos… ya que tener tiempo libre no quiere
decir poder malgastarlo.
Y siempre
conviene recordarles que cada momento del año es valioso y no se está
mejor en verano que en invierno. Si estamos en verano hay que
disfrutary de la misma manera
disfrutar el curso escolar, cuando toca. Cada momento tiene sus ventajas, por ello
NUNCA les diremos frases negativas y contraproducentes que comparen el
verano con el colegio en las que sale perdiendo el cole, como... “aprovecha porque
luego en septiembre ya se acabará todo” “no te quejes ahora que si no
luego en septiembre ya te enterarás…”. Estas
frases que en un momento de enfado habitual salen por nuestra boca y se
cargan en un minuto, toda la educación que nos hemos propuesto dar a
nuestros hijos. ¡FELIZ VERANO!
En colaboración con la Fundación Educación Activa os proporcionamos acceso a contenidos científicos relacionados con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) , especialmente dirigidos a familiares que tengáis relación con el TDAH.
El catedrático de psiquiatría Dr. Russell A. Barkley, reconocido internacionalmente como la mayor autoridad en el estudio del TDAH, pone a vuestra disposición, en español, los contenidos de su prestigiosa Escuela online.
La formación se basa en las conferencias del Dr. Russell A. Barkley que encontraréis tanto en video como en formato pdf para descargar.
La Fundación Educa Activa lleva años apoyando a personas con TDAH y a sus familias además de formar en esta temática a profesionales de los ámbitos de la Salud, Educación y Servicios Sociales.
El juegoes un elemento básico
en la vida del niño, no sólo por la diversión sino porque es necesario para su
desarrollo. Se trata de una
actividad recreativa que se realiza generalmente para entretenerse o divertirse
y en la que se ejercita alguna destreza o capacidad. A través del juego los
niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un
instrumento para su formación.
La jornada escolar dispone de un tiempo
para que los niños descansen y desconecten de su tarea, es un tiempo de
“recreo”. En ocasiones vemos a los niños en el patio correr de un lado para
otro sin sentido o reunirse en un rincón del patio sin saber a qué dedicar ese
ratito libre del que disponen porque no tienen a su alcance medios tecnológicos
o simplemente porque durante las tardes no se reúnen con sus amigos y sus
formas de juego son solitarios. Por este motivo, es importante ofrecer a los
niños juegos que puedan realizar en el patio con sus compañeros de clase.
Existen muchos tipos de juego y dentro de
estos están los que se conocen como
juegos populares o tradicionales. Éstos son los que han ido pasando de
generación en generación y a pesar de que cambien algunas normas o el nombre,
la esencia sigue perdurando en el tiempo, entreteniendo y divirtiendo a los
pequeños. Se pueden realizar en cualquier espacio y necesitan de poco material
o ninguno. Por ello, son muy adecuados para ponerlos en práctica en el patio
del colegio.
Pero ¿Por qué ofrecer juegos tradicionales? ¿Qué beneficios aportan?
Socialización.Es
una de las mejores formas para socializarse, el hecho de estar en la calle con
una pelota, por ejemplo, hace que otros niños se acerquen y jueguen juntos.
Desarrollo físico.
Se hace ejercicio físico: se corre, salta, se desarrolla la coordinación y
lafuerza muscular.
Desarrollo
rítmico. A través de las canciones y bailes de algunos
juegos el niño se familiariza con los movimientos y los ritmos musicales.
Nuevas
vivencias.Al relacionarse con otros niños fuera del entorno familiar comparte con
otros niños pensamientos, inquietudes…
Desarrollo de
la imaginación. Los juegos desarrollan el uso del propio cuerpo y
de los materiales y elementos que se encuentran alrededor y la imaginación les
lleva a convertirlos en juguetes valiosos.
Empatía.Los
juegos hacen al niño desempeñar distintos roles que le llevan a ponerse en
distintas situaciones y con ello desarrolla la empatía. Tendrá que resolver
conflictos, acatar unas normas…que le ayudarán a ponerse en el lugar del
compañero.
Pueden realizarse
en cualquier lugar y momento. Además se son conocidos por todos los niños
aunque los llamen de distinta forma.
Fomentan la
amistad y el compañerismo. Los amigos con los que jugamos en la infancia,
pasado un tiempo, los recordamos con un cariño muy especial y perduran, casi
siempre, durante toda la vida.
Muchos de los centros escolares de nuestro
sector se están llenando de color y formas diversas los patios, pintando
algunos de estos juegos populares en el suelo a modo de tablero. Es una forma
de ofrecer a los alumnos oportunidades para que aprendan algunos de los juegos
más tradicionales y que tengan la posibilidad de relacionarse de otra mantera y
disfrutar de su tiempo libre. Los maestros, además, pueden ser buenos
dinamizadores de los juegos populares para que los alumnos disfruten y se
enriquezcan en sus ratitos libres.
¡Animaros a coger brocha y pintura y
decorar vuestros colegios!