Los niños necesitan estar a cargo de tareas pequeñas en la casa. Ayudar en casa les enseña responsabilidad social y familiar. Además, les proporciona una sensación de logro y de orgullo y les ayuda a adquirir habilidades. Si tu niño contribuye con los quehaceres del hogar, se sentirá importante y parte de un “equipo”. Asimismo, si ve que en su familia todos ayudan y colaboran, sentirá que no es el centro del universo.
Por ello, es realmente importante que los pequeños aprendan cosas tan sencillas como ordenar su habitación, recoger su plato o cepillarse los dientes, entre muchas otras cosas. Aunque muchas madres y padres terminan claudicando y haciéndolo ellos, esto no les hará bien. Deben ser los niños los que se responsabilicen de su propia vida, y pequeños actos como estos les ayudarán a comprender que ante determinados asuntos deben actuar ellos solos.
Si te has planteado alguna vez cual es la edad adecuada para empezar a enseñar a tus hijos a realizar las tareas domésticas, desde Imágenes Educativas han preparado esta lista por que te orientes, esperamos que te sea de utilidad.
Tareas según la edad del niño

Con este blog pretendemos aportar ideas y asesorar a la comunidad educativa de nuestro sector, padres, maestros, alumnos, otros equipos... Pretende ser un punto de encuentro entre los distintos profesionales del EOEP, con el profesorado de los centros de nuestro sector, con el alumnado y con las familias.
lunes, 17 de diciembre de 2018
domingo, 16 de diciembre de 2018
EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACION INCLUSIVA
El fin de las
escuelas es dotar a sus alumnos de una educación que le permita alcanzar su
autonomía y le permita luchar por aquello que quiere, favoreciendo así la
construcción/reconstrucción de su identidad y su transformación personal. Por
ello, la escuela
debe
ser el lugar que incluya a todas las personas, siendo reflejo de la sociedad real y lugar
para el ensayo-error en la vida.
Educación
Educación Inclusiva =>
Dar a todos las mismas oportunidades.
El principal motivo
es que al integrar damos cabida a
todas las personas desde sus características diferenciadoras; por el contrario, con la inclusión dotamos de
las mismas oportunidades y desde una perspectiva de equidad en el trato a todos
los alumnos por su condición de seres humanos. Todos tenemos alguna dificultad o
necesidad que nos diferencia, pero nuestra condición humana nos iguala.
La escuela debe transformarse en
una institución que atienda a todos con indiferencia de sus peculiaridades.
Como dice Calderón (2013):
“Educar implica un compromiso
con el otro, una complicidad con la persona que tenemos delante. Sabernos de su
lado, sus cómplices, por encima de miembros de una institución. Ver en él o
ella la capacidad en lugar de la incapacidad. Y ese compromiso debe basarse en
el reconocimiento de sus saberes y capacidades, el desarrollo de estrategias
didácticas adecuadas y un conocimiento profundo de cómo opera la sociedad.
Porque si educar es liberar, es necesario que como educadores seamos capaces de
hacer ver a nuestro alumnado cómo puede luchar para que se reconozcan sus
derechos.
Sólo así seremos capaces de
facilitar un equilibrio entre la transformación de una realidad opresora y el
encuentro con el yo más íntimo.” (p. 156).
Os dejamos un video de la charla de Plablo Pineda (1º licenciado europeo con Síndrome de Down) que relata qué es para él aprender: EL RETO DE APRENDER
https://www.youtube.com/watch?v=To-NFTdH2E0
miércoles, 5 de diciembre de 2018
HÁBITOS SALUDABLES
PROYECTO ¡Déjate Alunizar!
El objetivo principal del proyecto es promover hábitos de vida saludable en toda la comunidad educativa.
Podréis encontrar más infomación de como hacerlo en http://dejatealunizar.blogspot.com/p/explicacion-del-proyecto.html
YA QUEDA MENOS PARA QUE EL PRIMER EXTREMEÑO LLEGUE A LA LUNA DE MANERA ECOLÓGICA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)