jueves, 27 de noviembre de 2014

Trastorno de aprendizaje no verbal (TANV). Su relación con el TDAH.


¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)?
El Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV) es el menos conocido de los trastornos del aprendizaje. Parece ser la consecuencia de una alteración de las funciones cognitivas tradicionalmente vinculadas al hemisferio derecho del cerebro y que tienen un carácter no verbal.

El TANV es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a:
- La coordinación motriz: falta de coordinación, problemas severos de equilibrio y dificultades con las habilidades de grafomotricidad fina (dificultades para colorear y escribir, picar, recortar, sacar punta, abrochar botones, hacer la lazada de los zapatos, botar un balón, tocar la flauta, comer sin mancharse...).
- La integración visoespacial y organizativa: representación pobre de la figura humana, dificultades en la copia de figuras simples y complejas, caligrafía deficiente, dificultades para organizarse en el papel (renglones, márgenes), dificultades para colocar los números en las cuentas, resolver puzzles.
- Las habilidades psicosociales: dificultades para comprender aspectos no verbales (gestos, tono de voz, expresiones faciales, sutilezas de la relación social, prosodia peculiar, discurso desorganizado, pasan por ingenuos y extravagantes), dificultades para realizar inferencias en las relaciones sociales y déficit en el juicio y la interacción social. 

Estos alumnos presentan un cociente intelectual dentro del rango normal. El desarrollo verbal es adquirido correctamente desde muy temprana edad, pueden aprender a leer de forma precoz y memorizan gran cantidad de información de forma mecánica, lo que hace que sus dificultades pasen desapercibidas hasta que la exigencia aumenta y sus dificultades empiezan a mostrarse aparentes.

En síntesis, el TANV afecta a cinco áreas clave, resumidas en la tabla siguiente, que recoge también ejemplos concretos de los diferentes déficits:
1. La integración visoespacial:
Muestran dificultad para reconocer las caras, tienen poca memoria visual y muestran una gran atención para los pequeños detalles, obviando la imagen global; en el plano académico, presentan dificultades en el reconocimiento de las letras y los números, la resolución de problemas y el cálculo, puesto que estas tareas tienen un alto componente visoespacial.
2. La coordinación motora:
Los niños con TANV suelen presentar un retraso en el inicio de la marcha y en la adquisición de las habilidades motoras. Derraman cosas durante la hora de la comida debido a sus problemas de coordinación motora y tienen problemas para vestirse solos por la misma razón. Se les considera niños “torpes” y poco coordinados.
3. Las funciones ejecutivas y las habilidades organizativas:
Estas funciones remiten a la capacidad de trabajar con informaciones y situaciones nuevas y/o complejas. Los déficits en esta área suelen hacerse más visibles durante la educación secundaria, cuando se presupone que el niño debe adquirir las capacidad de generar hipótesis, hacer inferencias a partir de la información dada, planificar procesos y secuencias y generalizar soluciones. 
Déficit en las funciones ejecutivas:
     -  Puntos débiles: Planificación, Anticipación, Memoria de trabajo visoespacial.
     - Puntos fuertes: Monitorización y control, Inhibición, Memoria de trabajo auditiva.
Aun así, durante la Primaria se observan algunos indicios, como los déficits en la comprensión lectora, en la interpretación de relaciones causa-efecto, en la concepción de la noción de tiempo, dificultades a la hora de enfrentarse a situaciones o material novedosas, diferencia entre CI Verbal y CI Manipulativo, dificultades para afrontar la tarea de manera holística.
4. La competencia social:
Presentan dificultades en el uso y la comprensión de la comunicación no verbal (por ejemplo, las expresiones faciales) y de los aspectos pragmáticos del lenguaje (los dobles sentidos, las ironías, las variaciones de tono, etc.) y ello conlleva una dificultad para mantener conversaciones y problemas en las relaciones sociales: son niños que quieren jugar pero no saben cómo interactuar o tienen pocas estrategias para hacerlo y se suelen sentir “fuera de lugar” entre iguales, que los excluyen por sus pobres habilidades sociales. Estos alumnos tienden a extraviarse del camino de su casa y de los grupos y se pierden fácilmente. 
5. El funcionamiento emocional:
Las dificultades en la comprensión de las emociones (tanto las suyas como las de los demás) unidas a la rigidez de pensamiento (“o blanco o negro”) y a las dificultades académicas y sociales descritas suelen conducir a problemas emocionales de tipo internalizante, como ansiedad, aislamiento, baja autoestima y depresión. En algunos casos aparecen problemas de conducta (rabietas, etc.). Por otro lado, los déficits característicos del TANV convierten al niño en una potencial víctima de bullying, por el alto riesgo de exclusión entre iguales que conllevan.

DIAGNÓSTICO Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN:
Diagnóstico del TANV:
El diagnóstico del TANV se  realiza con una serie de pruebas que ponen de manifiesto tanto los déficits como las aptitudes del niño (no debemos olvidar que el hemisferio izquierdo está perfectamente preservado y que el niño con TANV suele presentar una buena memoria auditiva, una buena lectura mecánica y un amplio vocabulario). 
Las pruebas diagnósticas cubren las áreas de inteligencia general, funciones visoespaciales y perceptivas, memoria verbal y visual, funciones instrumentales (lenguaje espontáneo, lectura, comprensión verbal y lectora, escritura y cálculo) y funciones ejecutivas (organización y planificación). 
La importancia del diagnóstico diferencial también es relevante, puesto que los síntomas del TANV pueden solaparse con los del TDAH, Síndrome de Asperger y otros trastornos del aprendizaje en ciertas áreas. 
Es necesario destacar la importancia de un diagnóstico precoz. A diferencia de otros trastornos cuyos déficits en el área verbal se detectan rápidamente en el ámbito escolar, el TANV pasa más desapercibido durante los primeros años escolares. Un buen diagnóstico a tiempo ayuda a planificar las intervenciones educativas y emocionales necesarias para ayudar al niño con TANV a maximizar sus capacidades y suplir sus carencias, mejorando con ello su pronóstico.
La intervención psicopedagógica del TANV se lleva a cabo con dos objetivos clave: 
- estimular al máximo los puntos débiles,
- y, a su vez, enseñar al niño estrategias basadas en sus habilidades para compensar sus déficits.
Los niños con TANV presentan un ritmo más lento de aprendizaje, emplean mucho tiempo en la tarea y muestran bajo rendimiento escolar (hay que recordar que procesan la información de forma diferente), pero son trabajadores, tenaces y detallistas, con lo cual, enseñándoles las estrategias adecuadas, pueden alcanzar un óptimo nivel de aprendizaje y autonomía.

Intervención educativa: 
Los profesores pueden apoyar a los alumnos con TANV empleando algunas de las siguientes orientaciones metodológicas:
Las tareas escolares que sólo requieran copiar texto deber ser modificadas u omitidas, dada la naturaleza visual-espacial de dicho ejercicio. 
Deben reducirse en la medida de lo posible las tareas de lápiz y papel, debido a los problemas de destreza y visuales-espaciales.
Hacer un esquema de los contenidos que va a desarrollar.
Suprimir o adaptar las tareas que impliquen doblar papeles, cortar con tijeras y/o ordenar material de manera visual-espacial (mapas, gráficos, móviles, etc.).
Se debe modificar o eliminar cualquier trabajo con límite de tiempo. 
Asegurarse de que comprende las instrucciones dadas y presentarles la información de forma sencilla y clara (detallárselo todo). Se debería utilizar un enfoque verbal de enseñanza "de las partes al todo". Estos niños tendrán necesidad de hacer muchas preguntas, ya que es la única manera que tienen de obtener información.
Todas las demandas deben ser directas y explícitas. No le pida a estos niños que "lean entre líneas" para entender sus intenciones. Evitar el sarcasmo, el lenguaje figurativo, expresiones idiomáticas, etc., a menos que se les explique su uso. Detallar exactamente lo que se espera de ellos en cualquier situación en la que ellos puedan percibir erróneamente instrucciones complejas y/o signos sociales apropiados. Cuando se les dé retroalimentación, ésta debe ser siempre constructiva y alentadora, o no se obtendrá beneficio alguno.
La agenda de estos niños debe ser tan predecible como sea posible. Deberían estar preparados de antemano ante cualquier cambio en sus rutinas, tales como reuniones, excursiones, días de vacaciones, exámenes finales, etc.
Se los debe ubicar en un entorno con una rutina bien establecida, ya que estos niños no podrán descifrar las pistas no verbales. Necesitan saber qué va a ocurrir a continuación y contar con respuestas consistentes por parte del personal que trabaja con ellos.
Estos niños de pueden beneficiar de situaciones cooperativas de aprendizaje (cuando se los agrupa con "modelos de rol adecuados"). La verbalización activa es un elemento importante de cómo estos niños aprenden. Se les debe permitir el verbalizar y obtener retroalimentación verbal, para que puedan aprender. 
Para estos niños las transiciones siempre son difíciles, de modo que necesitarán tiempo al o largo de la jornada escolar para recopilar sus ideas antes de "cambiar de marcha". Esto puede significar: tiempo extra antes y después de los recreos para poder desconectar y reajustarse a los cambios de ritmo; menos cambios de aulas y pasar más tiempo con un único profesor...

Por tanto, las intervenciones educativas/escolares, psicopedagógicas y familiares con estos niños, al mostrar perfiles bajos de CI manipulativo, áreas visoconstructivas, problemática procedimental y práxica, etc., podrían beneficiarse de estrategias y apoyos pedagógicos en habilidades verbales, lingüísticas y de razonamiento lógico, de tal modo que se pudiera  compensar  y equilibrar esas áreas más deficientes y menos desarrolladas con aquellas áreas funcionales y bien adaptadas desarrollando de esa forma al máximo su potencial de aprendizaje.

RELACIÓN TANV Y TDAH
En muchas ocasiones, el diagnóstico diferencial del TAVN con el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es muy difícil de establecer ya que comparten muchas características comunes (bajo rendimiento, problemas cognitivos, respuestas conductuales desadaptativas, dificultades procedimentales).

DIFERENCIAS ENTRE EL TANV Y TDAH:
1º. La atención
Mientras que en el TDAH la atención está significativamente afectada y constituye uno de los núcleos del problema, en el TANV no es un síntoma diana, aunque los niños con TANV pasen por despistados y tengan problemas de atención.
2º. La impulsividad
Mientras que en el TDAH la impulsividad y la hiperactividad, junto con los problemas que ambos conllevan, son otros de los síntomas diana y de los que provocan mayor deterioro, en el TANV la impulsividad o hiperactividad no suele estar presente y no es uno de sus rasgos definitorios.
3º. El Comportamiento
El comportamiento de los alumnos/as con TDAH suele ser más disruptivo y molesto tanto en el colegio como en el hogar. Los problemas de conducta suelen ser uno de los “caballos de batalla” de profesores y familias. 
Los niños con TANV no suelen mostrar conductas desafiantes y/o disruptivas, falta de motivación y/o interés, distractibilidad, etc., como ocurre en el caso de los niños con TDAH. Lo que sí muestran son  dificultades a la hora de establecer conductas rutinarias, secuenciales o establecimiento de hábitos y comportamientos automáticos debido a sus déficits en el aprendizaje procedimental automático.
4º. Rendimiento escolar
En términos generales, los alumnos con TDAH tienen un rendimiento escolar peor. Las dificultades atencionales y la impulsividad suele afectar a casi todas las materias y actividades. Por su parte, los alumnos con TANV suelen tener mal rendimiento en tareas de orientación espacial y de lápiz y papel, pero destacan por la riqueza de vocabulario, información que acumulan y capacidad de razonamiento lógico verbal. Su rendimiento lingüístico-verbal es muy bueno, a diferencia de los alumnos con TDAH que suelen mostrar puntuaciones bajas y dificultades en las áreas de razonamiento lógico-matemático, comprensión escrita y oral y dificultades en Lengua (ortografía, vocabulario pobre, fallos por omisión y comisión en letras y números).
Por otro lado, los profesores suelen definir a los niños con TDAH como “despistados” e “inquietos”. A los niños con TANV, los suelen catalogar como “vagos” o “lentos”, porque comprueban que “cuando quieren”, su rendimiento es muy bueno.
5º. Psicomotricidad fina
Los niños y niñas con TDAH pueden tener problemas de psicomotricidad gruesa y fina; sin embargo, esto no es el núcleo de su problema y es más bien consecuencia de su impulsividad, falta de atención o hiperactividad. En los niños y niñas con TANV, este es uno de los núcleos del problema y sus dificultades no parecen asociarse a impulsividad o falta de atención.
6º. Relaciones sociales
Por último, tanto los niños y niñas con TDAH como con TANV pueden tener problemas en las relaciones sociales. En el caso de los TDAH, sus problemas suelen ser consecuencia de la impulsividad,  hiperactividad y la falta de estrategias internas de organización, planificación, habilidades sociales y falta de autorregulación emocional que hacen que su funcionamiento social sea disfuncional y problemático. Sin embargo, en el alumnado con TANV, las dificultades de relación social están provocadas más bien por la dificultad de comprender las claves no verbales de la relación social, como ciertas sutilezas de la interacción, dobles sentidos, miradas, gestos o la capacidad de ponerse en lugar del otro (empatía). 

LO QUE SÍ COMPARTEN
En muchas ocasiones, el diagnóstico diferencial es muy difícil de establecer ya que comparten otras características:
1º Necesidades educativas: Ambos tienen unas necesidades educativas, unos puntos débiles que requieren respuesta.
2º. Respuesta educativa: Tanto los niños con TDAH como los que presentan TANV necesitan una respuesta educativa a sus necesidades. La respuesta pasa por medidas de adaptación y medidas de estimulación de sus aspectos más deficitarios.
3º. Necesidades emocionales: Por último, tanto los niños con TDAH como con TANV tienen unas necesidades emocionales. La sensación de frustración y de fracaso suelen tenerla a flor de piel porque es algo que experimentan con frecuencia. La repercusión social, académica y personal de su problemática también afecta de una forma negativa a su autoestima, sensación de autocompetencia y al autoconcepto. Ayudarles a aceptar sus dificultades y a afrontar las exigencias de la vida cotidiana es otro aspecto importante a considerar.

viernes, 21 de noviembre de 2014

LA SOBREPROTECCION DE LOS HIJOS


“La culpa de nuestro destino, querido Horacio, no es de nuestro destino, es nuestra” – William Shakespeare, traducción libre)

La sobreprotección es una consecuencia negativa en la búsqueda de lo mejor para nuestro hijo. La mayoría de los padres en algún momento han sobreprotegido a sus hijos, esto es algo normal en la condición humana, pero si este comportamiento se convierte en pauta rutinaria en la educación,  nos encontramos ante un problema que debemos afrontar responsablemente.


Cada vez estamos apreciando más familias con un estilo educativo sobreprotector sobre sus hijos. La mayor parte no son conscientes de ello, piensan que están haciendo lo correcto, y se esfuerzan al máximo para que sus hijos sean felices, sin ser conscientes de las consecuencias que este comportamiento tendrá en sus hijos más adelante. El resultado de una sobreprotección es la inseguridad y será en la adolescencia  cuando empiecen a aparecer comportamientos que muestren malestar en el hijo/a.  Son padres incapaces de reconocer que su estilo educativo ha podido influir en esta situación.

Los padres sobreprotectores son aquellos que se sienten totalmente responsables de lo que pueda ocurrirle a su hijo/a, estando constantemente pendientes de sus movimientos. Son padres que cuando sus hijos llegan a la adolescencia, continúan intentando controlar todos sus comportamientos, entradas y salidas, lo que hacen, no dejan que sus hijos disfruten de muchas cosas de la vida por haberles fomentado miedos,…

Posibles efectos de la sobreprotección a los hijosPracticando este estilo educativo, aumentamos la posibilidad de que nuestros hijos sufran alguna de las siguientes consecuencias:
- Timidez y dependencia excesiva
- Dificultad para tomar decisiones por sí mismo, falta de confianza e iniciativa.
- Búsqueda de la seguridad en otros (ha aprendido a que otros resuelvan los problemas).
- “Tiran pronto la toalla”
- Poco desarrollo de  las habilidades sociales
- No asumen la responsabilidad de sus actos ya que están acostumbrados a que sean los padres los que las asuman.
- Retrasos o dificultades en el aprendizaje
- En muchos casos, acaban desarrollando una depresión a consecuencia de su baja autoestima y autoconcepto, y de sus dificultades para resolver problemas en su día a día.

Algunos consejos prácticos. ¡Hagamos niños fuertes y seguros!
- Ayudemos a que sean capaces de tomar decisiones con criterio y asumiendo consecuencias.
- Tratemos de aumentar su autonomía y darles cierto grado de libertad y responsabilidad, según su grado de madurez, así conseguiremos que sean personas independientes y seguras.
- Tienen que existir unos límites claros en casa y no darle todo lo que pidan.
- Hay que exigirles ciertas tareas, obligaciones o responsabilidades
- Hay que dejarles que se enfrenten a las dificultades y a los problemas para que puedan encontrar 
alternativas por sí mismos.
- Debemos ayudarle cuando lo necesite, pero no solucionarle los problemas.           



lunes, 17 de noviembre de 2014

RECURSOS DEL SECTOR: PROGRAMAS DE ATENCIÓN A FAMILIAS

Los Programas de Familia son un servicio dependiente de la consejería de empleo, mujer y políticas sociales del Gobierno de Extremadura.

¿Qué son?
Los Programas de Atención a Familias, se definen como el conjunto de actuaciones dirigidas a potenciar las mejores condiciones posibles para el ejercicio de la parentalidad positiva así como de medidas de orientación y apoyo específicas ante situaciones de conflicto familiar, dificultad psicosocial, riesgo de exclusión social y dinámicas alejadas del “buen trato” en el seno de la familia.
Los Programas de Atención a Familias, tienen como finalidad potenciar las habilidades parentales haciendo posible que en aquellos contextos familiares en los que ya está presente el riesgo, pueda ser definido un plan conjunto de actuación con los progenitores de cara a minimizar las consecuencias de aquél sobre los menores.

¿Cómo lo hacen?
• Atención individual y grupal. 
• Información y formación grupal específica.
• Atenciones de carácter psicosocial-educativa (desarrollo de capacidades personales, afectividad, convivencia e integración en la comunidad).
• Apoyo educativo y social (hábitos de conducta y adquisición de habilidades básicas).
• Apoyo de integración y socialización.
• Ocupación del ocio y tiempo libre (Atención comunitaria).
• Campañas de información y sensibilización.
• Formación, capacitación y motivación específica (padres y madres, menores, profesorado…)
• Proyectos de itinerarios de inserción laboral.

¿A quién va destinado?
Familias con menores de 18 años que están pasando por alguna situación que afecte al buen funcionamiento familiar.

¿Dónde están?
Nuestro sector es atendido por tres Programas de Familias. Se encuentran divididos según las distintas poblaciones:

Programa de Atención a Familias Mancomunidad Integral Sierra Suroeste
Poblaciones: Higuera la Real, Jerez de los Caballeros, Valuengo, Brovales, la Bazana, Valle de Santa Ana, Valle de Matamoros, Zahinos, Valencia del Mombuey.
Contacto: C/ La Jara, s/n en Jerez de los Caballeros. 
Teléfonos: 924 751249 ó preguntando en el ayuntamiento de su localidad

Programa de Atención a Familias Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza
Poblaciones: Villanueva del Fresno, Higuera de Varga, Cheles.
Contacto: C/ Rusia s/n. Olivenza. 
Teléfonos: 646677122 / 924 492305 ó preguntando en el ayuntamiento de su localidad.

Programa de Atención a Familias Mancomunidad Integral de Tentudia
Poblaciones: Fregenal de la Sierra, Bodonal de la Sierra, Segura de León, Cabeza la Vaca, Fuentes de León.
Sede: C/Paseo Extremadura nº 196, 1º. Monesterio. 
Teléfonos: 924 516108 ó preguntando en el ayuntamiento de su localidad.

martes, 11 de noviembre de 2014

La polemica sobre el Trastorno de Déficit de Atención Hiperactividad o TDAH


      La nueva ley de educación, LOMCE, reconoce en su Artículo 71.2 las dificultades que pueden surgir en la escuela al padecer este trastorno:

«71.2. (Nuevo) Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.»..
       
      Esto hace que el tema, ya de por sí candente, vuelva a retomarse en sus diferentes opiniones. Sabemos que hay autores que con mayor o menor autoridad critican y niegan la existencia de este trastorno, mientras que otros defienden todo lo contrario, como por ejemplo el psiquiatra Paulino Castells. Este hombre, doctor en Medicina y Cirugía, psiquiatra y profesor titular de Psicología de la Universidad CEU de Barcelona no titubea a la hora de acallar a quienes se atreven a asegurar que el trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad, conocido por sus siglas TDAH, no existe.”

     El artículo en el que defiende esta idea y otras también interesantes, continúa de la siguiente forma:

“Se pronuncia como respuesta a algunas declaraciones, como las realizadas por María Acaso, autora de rEDUvolution, quien afirma que «no existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase»; o del sobrino nieto de Sigmund Freud, cuando apunta que el «TDAH es un invento».

«Sí existe —puntualiza Paulino Castells—. Afirmar lo contrario es una opinión gratuita que no puede apoyarse en ninguna argumentación científica al respecto». Añade, además, que negar su existencia es crear «una innecesaria alarma al colectivo de familias que desgraciadamente tienen algún miembro tratado por este trastorno y que ha sido, previamente, diagnosticado con toda certeza».
Señala que otra cuestión es que haya una «sobrediagnosticación» de este trastorno que parece estar tan de moda en los últimos años, lo que conlleva a una «sobremedicación» que puede estar a todas luces fuera de lugar.
«En esto sí que estoy plenamente de acuerdo —asegura Paulino Castells—. Coincido con los colegas de profesión que denuncian la profusión de pacientes que pululan etiquetados de TDAH y que están sujetos a la “pastillita de portarse bien”. Pastillita que, por cierto, parece que ya recetan algunos maestros a los padres de los niños revoltosos y distraídos que tienen en el aula, con el consabido sonsonete: “Oiga, ¿cuándo le dará usted a su hijo la pastillita para que esté calmado y no me altere la clase?”».
El problema, según este psiquiatra, es que «actualmente cualquier niño excesivamente movido y bastante distraído no se libra de que le pongan con rapidez la “pastillita” en la boca».

Asegura que estamos inmersos en la sociedad de la inmediatez, de solucionar los problemas al momento sin preocuparnos realmente en averiguar cuál es la causa de los mismos. «Por desgracia, pocos se detienen a pensar y dilucidar si la conducta del niño en cuestión se debe a “un problema educativo”; es decir, de que nadie le ha enseñado a estarse quieto y prestar atención, lo que es remediable con unas pertinentes pautas educativas que impartirán los padres por consejo de los psicólogos o pedagogos. O bien, que se trate de “un trastorno orgánico”; es decir, una alteración en el nivel de los neurotransmisores cerebrales que debe tratar, inexorablemente, el médico especializado en estos casos».
Pero, ¿hay alternativas a la medicación para el TDAH? «Sin duda —asegura rotundo—. Existen una serie de pautas dietéticas, suplementos alimentarios, programas conductuales, etc., que permiten desplazar o aplazar el tratamiento medicamentoso, si no es estrictamente imprescindible». Reconoce, asimismo, la gran eficacia terapéutica de estos fármacos específicos que hay en la actualidad para el TDAH… «siempre y cuando estén bien indicados», puntualiza este psiquiatra.”

         
Como orientadores hemos conocido ambos casos: alumnos con déficit de atención y/o una hiperactividad, como comúnmente se le llama, y alumnos que necesitan aprender normas y pautas de comportamiento adecuados porque en su casa no se las han enseñado por motivos diversos.

Afortunadamente contamos con muchas personas que trabajan con estos trastornos y que elaboran materiales estupendos para niños, padres y docentes. Una pequeña muestra de ello son las siguientes guías: 

De la Fundación ADANA:





De la Universidad de Córdoba:
  


De la Asociación Elisabeth d´Ormano:



De nuestra comunidad autonomía, en colaboración con la Asociación CALMA:
    

             

  

martes, 4 de noviembre de 2014

CARTA DE UNA ALUMNA DEL C.E.E. NTRA. SRA. DE AGUASANTAS AL SR. PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE EXTREMADURA D. JOSE ANTONIO MONAGO.

El pasado martes 28  de octubre, los alumnos del Centro de Educación Especial de Jerez de los Caballeros,  disfrutaron de la inauguración de los nuevos columpios que han llegado al centro. Todo gracias a una carta emotiva dirigida antes del verano al presidente de la Junta de Extremadura, escrita por una de las alumnas del centro, por propia iniciativa, aunque con la ayuda de sus maestras y en la que cuenta a nuestro presidente porqué los alumnos del cole disfrutarían de dichos columpios.

Desde principios de curso, nuestros chicos y chicas, están muy contentos y disfrutan mucho en el recreo, ya que disponen de una zona de juego muy entretenida  en donde hacen ejercicio, se ponen en forma  y disfrutan del aire libre.

Nuestra alumna, Clara nos lee la carta recibida por el presidente de la Junta de Extremadura, D. José Antonio Monago, en la inauguración de la nueva zona de juego. El presidente le explica la ilusión que le ha hecho recibir su carta y como se compromete a proporcionar los materiales  que ha solicitado,  al centro.

Puedes ver el video en:https://www.facebook.com/video.php?v=741994185892470  

¿Qué hace falta para ser feliz? Un poco de cielo azul encima de nuestras cabezas, un vientecillo tibio, la paz del espíritu. Una ilusión eterna, o por lo menos que renace a menudo en el alma humana, está muy cerca de ser una realidad.